La riqueza no explorada de la mujer indígena

La participación de las mujeres indígenas de Latinoamérica en la toma de decisiones y el acontecer político y social es muy limitada a pesar de que se estima que en la región hay al menos 23 millones de mujeres indígenas, sin embargo, las mismas condiciones de desigualdad y discriminación en las que se ven envueltas, han propiciado el surgimiento de mayor liderazgo y activismo entre este grupo en busca de justicia, igualdad y reivindicaciones, no sólo para su género, sino para los pueblos indígenas en general.

Este año la comunidad internacional celebra el 8 de mayo bajo el lema «Igualdad de género hoy para un mañana sostenible».

Son muchas las alternativas y las muestras de resiliencia de las comunidades indígenas, no sólo ante el cambio climático, sino al trastorno de sus dinámicas sociales, culturales y de sostenibilidad tras el impacto ambiental que han tenido las actividades extractivistas en sus territorios.

Las mujeres y las niñas sufren más el impacto de la crisis climática porque esta amplifica las desigualdades de género existentes y pone la vida y los medios de vida de las mujeres en peligro.

En todo el mundo, las mujeres dependen más de los recursos naturales, tienen menos acceso a ellos y, paradójicamente, les es impuesta una responsabilidad desproporcionada como encargadas de asegurar el suministro de comida y agua en el hogar.

Las mujeres indígenas de hoy en día viven luchas desiguales, relegadas al hogar, excluidas del sistema de educación, laboral y salud, sufren gran discriminación.

En mucho lo que las mujeres indígenas podrían aportar, y en cambio, casi escasa su participación en roles vinculados con la toma de decisiones.

PRENSA KAPÉ KAPÉ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *