Ideas arquetípicas de Balza

Nos agrada conversar siempre con nuestro laureado escritor deltano José Balza; Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua; además, con una proyección internacional que nos hace sentir orgullosos de su denso y muy hermoso trabajo escritural.

Nuestro insigne representante de la narrativa contemporánea, nacido a orillas del Caño Manamo, acaba de recibir el VIII premio Pedro Henríquez Ureña (2021), otorgado por la Academia Mexicana de la Lengua; con suficientes méritos, con base a su amplísima producción literaria.

Carga permanentemente, en su intelecto una densa alforja de reflexiones y propuestas; y sin mezquindades las da a conocer para compartir y generalizar todo cuanto piensa.

Aprovechando que ha venido –por una temporada a su tierra natal– quisimos “interpelarlo” sobre casi todo de lo que últimamente le ha correspondido, aunque sea por asomo, disfrutar o padecer. Esto nos ha estado diciendo….

A.G.-Cómo nostalgias tu infancia…?

J.B. No necesito tener nostalgia. En el Delta sigo encontrando familiares, amigos, árboles, lugares, sabores, música, iguales a los de mi infancia.

Y también personas, hechos y cosas completamente nuevos. Me alimento de eso, estoy siempre muy atento a lo inmediato.

A.G.- ¿Cuándo supiste que había llegado el momento de salir del Delta, de labrarte una trayectoria destinal?

J.B.- A los 16 años. Sucedió por casualidad, y también porque ya había leído mucho. Los libros te abren mundos distantes como si los tuvieras a la mano. Nadie se imagina cuántos lectores ha habido en el delta en los últimos 100 años.

A.G.- Admirable. Tuviste confianza en ti mismo. Creíste, absolutamente, en tu potencial creativo con las palabras; como imaginador de cosas que luego propenderías a narrar.

J.B.- No. Primero era un niño cantor, músico, como casi toda mi familia materna; después quise ser pintor (todavía dibujo y viajo con cuadernos, lápices y una acuarela). A la vez escribía un diario desde los 9 años, que todavía continúo. En esa inclinación mental era como la familia paterna: analista, burlón. Como ves, mil inseguridades.

A.G.- ¿Con quién sientes que estás en deudas, por «concepto de elaboración sostenible» de tu piso literario…?

J.B.- Me impresionaron mucho viejos señores de San Rafael: Andrés Carrasquero, Josefa Contreras, Venancio Jiménez y, claro, las grandes lectoras que eran mi mamá y mi hermana Solange. Me resumían obras, las contaban como si hablaran de personas y sucesos próximos. Entre todos ellos me llevaron a Julio Verne, a Shakespeare, a Dumas, Dickens, etc. (aunque yo no conocía sus nombres sino sus obras)

Estoy en deuda con todos los autores de cuentos de hadas, con los filósofos y los poetas. Con los grandes y verdaderos escritores (nunca con los que están de moda).

A.G.-Las palabras, lo hemos compartido siempre, no son neutras; cada una tiene su propia carga axiológica. Los vocablos acuñan su específico tramo epocal; diremos su mundo-historia. ¿Cuál ha sido, para ti, la palabra más difícil de escribir y/o pronunciar?

J.B.- Hablando, pocas. Escribiendo, casi todas.

A.G.-Si le hago esta pregunta a un político, tal vez produzca un bochorno u ofensa; pero un hacedor de » ejercicios narrativos» la disfruta. ¿Cómo y de qué vive un escritor famoso que viaja por el mundo entero?

J.B.- Tuve una infancia y una adolescencia rica en afectos; aunque    pobre económicamente. No me gusta el lujo, pero si la calidad en todo. Vivo con lo imprescindible; por ejemplo, mi sueldo de la UCV, francamente limitado; el pago de ediciones (más bien escaso). Las universidades del mundo cancelan bien cada conferencia que dicto y los congresos intelectuales también. Aunque debe ser chévere, no me imagino viviendo como un millonario. Me gusta compartir lo que gano.

A.G.-Entendemos que hay una comunidad literaria internacional que legitima las creaciones y las producciones, ¿Consideras que habido la suficiente distinción y reconocimiento por parte de ésta hacia tì?.

J.B.- Creo que la he recibido con justicia. No me gusta la fama.

A.G.-¿Tienes una particular metodología,  momentos de las musas, horas para la creación, percepción especial de las circunstancias, para desplegar tu versatilidad literaria..?

J.B.- Siempre fui muy disciplinado. Escribir es como un grado de sacerdocio: con la vida y la belleza. Te exige gran cultura, estudio de idiomas, concentración, atención a los seres y a los momentos. El lenguaje no perdona: o te hace decir tonterías o te lleva lo más hondo de la realidad y las personas. Hay que ser fiel a la exactitud.

Escribo normalmente en las mañanas, pero puedo sentir el “eco” de algo (un suceso, un recuerdo, algo que te comentan) y entonces obedezco de inmediato al llamado. Me pongo a trabajar donde quiera que esté: en una servilleta, un cuaderno, en la tableta… hay que apuntar para volver a eso.

A.G.- A una persona, con fama, reconocimiento mundial y talento, no es de extrañar que lo haya visitado » la señora envidia», en algún momento. ¿La has visto de cerca?

J.B.- Claro: cada vez que leo a un gran autor. Envidio a William Goyen, a Cortázar, a Platón, a Shakespeare, a Ramos Sucre. A miles.

A.G.-Han aflorado — a propósito de la trecnologización de casi todo– dos corrientes encontradas: una que señala la poca salud que le queda a los libros. En esa señalada tendencia se   inscriben quienes sostienen que los avances en las redes y plataformas terminarán por aniquilar, físicamente a los textos, tarde o temprano; la otra línea crítica sostiene  que aún hay mucha vida, y tiene un largo trecho por recorrer el libro como instrumento de aprendizaje en amplísima acepción; que es imposible que desaparezca. ¿Dónde te ubicas: catastrofismo o moderado optimismo?

J.B.- Me ha tocado el privilegio de gozar y vivir en ambas realidades. Amo los libros (en papel). Amo los computadores (grandes, mínimos, portátiles, invisibles). Aprovecharé ambas formas mientras existan y yo exista.

A.G¿Las distinciones te abruman, te adulan o te comprometen?

J.B.-Si dependiera de mí, las aplazaría o alejaría. Si vienen con afecto, me proporcionan alegría.

A.G.- ¿Confiesas, en claves de Neruda, que has vivido…?

J.B.-Hasta la saciedad. He visto morir políticos y cada vez me gusta más que así ocurra. He sido amado y apreciado y he correspondido al máximo. Nací en el Delta del Orinoco y ese es mi supremo don. Conozco numerosas ciudades del planeta y eso ha sido como beber un licor inagotable.

También estoy preparado para la partida.

Dr. Abraham Gómez R.

Miembro de la Academia Venezolana de la lengua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *